Por Ricardo Galindo/CNT/ANTAM
Cd. Victoria, Tamaulipas.- Las mujeres indígenas migrantes que llegan a trabajar desde estados como Veracruz al sector maquilador de Tamaulipas se enfrentan aún a prácticas discriminatorias, aseguró María Guadalupe López Rincón, subdirectora de Promoción de los Derechos Humanos y Acceso a la Justicia del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
Especificó que las prácticas discriminatorias se dan desde los contratos laborales, las condiciones en los centros de trabajo, las jornadas laborales acumuladas y la baja remuneración económica que reciben.
«Afortunadamente en Reynosa y Victoria tenemos el sindicato que es SIAMAR, está vigilando los intereses de las mujeres indígenas, claro, hacer un llamado al sector gubernamental y a las empresas en ser conscientes, estamos en el tiempo de mujeres, sobre todo se hace el llamado a las empresas porque estamos en el año de la Mujer Indígena», dijo.
En este sentido, sostuvo que las hermanas indígenas que se encuentran laborando en Tamaulipas no están solas, luego de que reiteró que están presentes el SIAMAR y diversos colectivos que apoyan mucho al sector indígena.
Precisó que no existe una estadística oficial de cuántas mujeres indígenas trabajan en el sector maquilador de los Estados fronterizos pues tienen una gran movilidad desde Tijuana a lo largo de la franja y en ciudades como Monterrey hasta llegar a Tamaulipas, toda vez que la mayoría busca llegar a Estados Unidos, pero se queda a trabajar aquí.
López Rincón refirió que las mujeres indígenas no llegan solas sino con sus hijos a Tamaulipas, por lo que tienen una triple lucha por su raíz indígena, como mujeres y como trabajadoras y no tienen el camino fácil porque tienen que buscar esas tres oportunidades en diferentes lados.